* Investigaciones científicas en el Loch Ness
LO QUE SE SABE A TRES CUARTOS DE SIGLO DEL PRIMER REPORTE DEL “MONSTRUO”: INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS EN EL LOCH NESS
* Scientific investigations at Loch Ness
El martes 2 de mayo de 1933 el periódico escocés “Inverness Courier” alertó sobre un avistamiento de un gran animal acuático, muy raro. Entre el 9 y el 23 de noviembre el naturalista Rupert Gould entrevistó a más de 50 personas sobre el caso, y meses después publicó el primer libro sobre lo que hoy se denomina “el monstruo del Loch Ness”. He aquí un resumen de las expediciones que han acudido hasta ese lugar.
Cualquier interpretación sobre el “monstruo” debe considerar las singulares características geográficas, físicas y biológicas del Loch Ness. En 1910 John Murray y Laurence Pullar publicaron su “Levantamiento batimétrico de los lochs de agua dulce de Escocia” (en dos volúmenes de textos y cuatro de mapas, Challenger Office, Edimburgo), donde describen al Loch Ness como “uno de los mejor conocidos de los grandes lochs [un tipo de lago] de Escocia, porque forma una considerable parte (casi la mitad) de la hidrovía conocida como el canal de Caledonia, que ocupa la gran cañada que corre en dirección noreste-sudoeste desde Moray Firth en la costa este de Escocia hasta Loch Linnbe en la costa oeste, cortando así a Escocia en dos porciones. A través del canal de Caledonia miles de visitantes son transportados cada temporada entre Inverness y Port William, y el esplendido escenario del canal y del distrito circundante han proveído tema para muchas plumas.” Determinaron que su elevación es de 16 m sobre el nivel del mar, tiene 36,6 km de largo, anchura media de 1,4 km y área de 5666 hectáreas. Con cerca de 1700 mediciones, descubrieron que su profundidad máxima es de 230 m. Pero lo más resaltante es que “1) su cuenca tiene una forma relativamente simple, 2) en la mayor parte del loch las orillas son muy inclinadas y 3) una gran área del fondo del loch está cubierta por aguas muy profundas”. “Parece muy posible, por tanto, que el Loch Ness puede ser el mayor cuerpo de agua dulce, no sólo de Gran Bretaña, sino del Reino Unido”, concluyeron.
FENÓMENOS FÍSICOS CONOCIDOS
En 1903 E. Maclagan-Wedderburn midió oscilaciones en la superficie del loch, de hasta 11 cm, con periodos de 31,5 minutos, 15,3 min y 8,8 min. Las tormentas y terremotos registrados aparentemente no eran los causantes, sino más bien las variaciones en la presión atmosférica. Hay también oscilaciones de masas de agua debajo de la superficie (con un periodo de unos tres días), especialmente a una profundidad de 60 m, pero sin efectos visibles desde arriba (descubiertas por E. Watson en 1904). También presenta microestructuras de origen térmico, con incidencia probable en la transparencia (Simpson y Woods, 1970). Las estructuras térmicas subacuáticas son más ricas al final del verano (Thorpe, 1971). Se han detectado olas subacuáticas entre capas de diferentes temperaturas, de hasta 10 m de amplitud, pero sin efectos en la superficie (Thorpe, Hall y Crofts, 1972). El Loch Ness es un buen laboratorio natural para estudiar fenómenos asociados a turbulencias (Thorpe, 1977). Hay una relación directa entre ecos de sonar bajo el agua y la velocidad del viento (Thorpe y Stubbs, 1979). Los ecos son burbujas de aire llevadas abajo del agua (Thorpe, 1980) hasta por varios metros (Thorpe, 1982).
Diversos espejismos suceden en su superficie, involucrando barcos distantes y elevadas montañas, debido a la diferencia de temperatura entre el agua (que casi no varía) y el aire encima de ella (Murray y Pullar, 1908). Varios avistamientos del “monstruo” pueden relacionarse a fenómenos ópticos de distorsión atmosférica (Lehn, 1979). Algunas tormentas solares (McKinnon, 1972) pueden interferir en equipos electrónicos desplegados en esas latitudes (Sperling, 2003).
El fondo tiene cinco tipos de sedimentos: lodo gris oscuro, lodo ferruginoso, turba, arcilla amarilla grisácea y arena marrón (Lee, Collet y Wilson, 1908). El Loch Ness es producto de la última glaciación sobre las islas británicas, hace más de 10 000 años (Sissons, 1979). Los sedimentos del fondo muestran marcas de las variaciones climáticas (Cooper, 1998).
En el 2001 L. Piccardi sugirió que el “monstruo” podría tener un origen sismológico.
FAUNA CONOCIDA
La cuenca hidrográfica de la cual el Loch Ness se nutre está tan diversificada que realizar estudios químicos sistemáticos de las aguas es tarea complicada (Jenkins, 1993). En artículo separado, el mismo científico informa que unos sedimentos extraídos de 220m de profundidad son ricos en material orgánico. Se han detectado bolsas de gas subiendo de dos lugares diferentes del fondo, uno de ellos a 97 m de profundidad y que se mantuvo activo en forma continua por dos semanas; el otro local permanece activo durante el verano entero, indicando vegetación en descomposición (Shine, 1993).
El fitoplancton es muy pobre, tanto en cantidad como en variedad (Murray, 1904).
En el fondo hay crustáceos bivalvos pequeños y lombrices, viviendo en un ambiente estable, bien oxigenado y con suficientes nutrientes; los crustáceos forman 60 % de la fauna de las profundidades (Martin, Shine y Duncan, 1993). Cómo sólo hay cuatro especies de éstos, tal vez disfruten de o promuevan un ecosistema muy estable (Griffiths y Martin, 1993).
Hay siete especies de peces (Maitland, 1981). Los más numerosos son el salvelino (nombre científico “Salvelinus alpinus”), la trucha marrón (“Salmo trutta”) y espinocho (“Gasterosteus aculeatus”), con una densidad de 300 a 1000 animales por hectárea. Un 80 % son muy pequeños, apareciendo en el sonar como una capa continua y no como individuos (Shine, Martin y Marjoram, 1993). El salvelino es el pez más abundante (Shine, Kubecka, Martin y Duncan, 1993) y en el Loch Ness a veces es comido por la trucha marrón (Martin y Shine, 1993), dieta que haría alcanzar a ésta 1 metro de largo.
La densidad media de peces en aguas abiertas es de cerca de 100 peces por hectárea (Kubecka, Duncan y Butterwort, 1992) y su concentración depende de la distribución de sedimentos, que dependen de las corrientes (Shine, Martin, Bennett y Marjoram, 1993).
El Loch Ness no es para nada un ecosistema estancado, y de hecho está siendo alterado por el ser humano (Bennett y Shine, 1993).
A LA CAZA DEL MONSTRUO
En 1933 el periódico “Daily Mail” de Londres envió al cazador de grandes animales Marmaduke Wetherell, en una expedición que sería seguida en las páginas del diario, entre el 18 de diciembre y el 19 de enero. Wetherell encontró pisadas raras en la orilla, pero el Museo de Historia Natural de Londres las declaró fraudulentas (como después lo sería la famosa “foto del cirujano”, también atribuida a aquél). Finalmente, tras semanas de seguir varias pistas y escuchar con hidrófonos, el cazador, la policía y los reporteros descubrieron a una gran foca gris (“Halichoerus grypus”) de visita en el loch.
En julio de 1934, Edward Mountain reclutó a 20 personas para vigilar las aguas, desde el amanecer hasta el atardecer por espacio de un mes. Se sacaron 21 fotografías, la mayoría de las cuales eran de mala calidad, pero 5 fueron lo suficientemente buenas como para intentar ampliarlas. Después de consultar con especialistas, Mountain sugirió que lo que aparecía en ellas sería una gran foca gris. Recién en 1960 apareció una filmación, de Tim Dinsdale, que muestra a un gran objeto móvil dejando una estela.
En 1960 y 1962 Peter Baker llevó a gente de las Universidades de Oxford y Cambridge.
En 1962 Peter Scott y David James establecieron el “Loch Ness Investigation Project”. Al año siguiente registraron 40 avistamientos (tanto por parte de voluntarios del proyecto como de público en general), al siguiente 18 más y en 1965 nueve fenómenos observacionales anómalos más. En el reporte oficial de ese año calcularon que más del 95 % de los casos ocurrían cuando el agua estaba soleada y en calma (condiciones meteorológicas raras en Escocia). En la temporada de 1966 se registraron 29 casos, de los cuales sólo uno incluía un “cuello”. Para 1967 ya tenían unos 150 voluntarios observando el loch, recogiendo 23 avistamientos, pero cerca del 80 % eran de “jorobas” o “disturbios en el agua”. El reporte de 1968 registró 14 avistamientos (descontando toda “joroba” vista cuando pasaba alguna lancha) y se publicó un cálculo de una correlación directa entre el número de avistamientos y la cantidad de salmones que migraban tierra adentro desde el mar, en cada temporada. El salmón ("Salmo salar") es probablemente la especie de pez más importante desde el punto de vista económico en el Loch Ness (Raynor, 2013). El número de cámaras ya era suficiente para cubrir 90% de la superficie del Loch Ness. Ese año aparecieron 32 000 turistas interesados en “el monstruo”.
El profesor Gordon Tucker, de la Universidad de Birmingham, ancló un sonar a un muelle con la intención de detectar a cualquier objeto que circulase por el loch. El 19 de diciembre la revista “New Scientist” publicó lecturas que muestran a un gran objeto subiendo desde el fondo.
Para 1969 el Proyecto de Scott y James se sustentaba con el aporte monetario de 1030 entusiastas en 18 naciones. Hubo 14 avistamientos más (tres de ellos fotografiados). Ese año llegaron al loch dos submarinos, el “Viper-Fish” estadounidense y el “Pisces”, propiedad del fabricante Vickers del Reino Unido. Se detectaron corrientes subacuáticas a gran profundidad y al menos un eco de sonar, pero el arpón para biopsias especialmente preparado no llegó a estar a distancia de tiro. Además, un barco con sonar preparado por Bod Love realizó varios pasajes de punta a punta del loch y llegó a detectar un gran objeto desplazándose en círculo.
El 9 de agosto de 1972 un equipo liderado por Robert Rines detectó con sonar poderosos movimientos bajo el agua. También presentaron una polémica fotografía subacuática de una supuesta aleta.
En 1976 una cierta persona especuló sobre la posibilidad de que haya más de un monstruo.
Para 1980 el dinero comenzó a escasear y se terminaron las vigilias constantes desde las orillas. Sin embargo, los “cazadores” reclamaban que todavía había mucho por hacer.
En 1982 Adrian Shine detectó dos objetos más con el sonar.
Entre 1986 y 1987 se realizaron las mayores búsquedas con sonar, en las cuales diversas embarcaciones “escanearon” el loch por unas 1500 horas, apoyadas por estaciones en las orillas que también hicieron funcionar sus equipos por otras 1000 horas. Según Shine y David Martin, las lecturas sugieren que los “objetos” en realidad son diversas formas de turbulencia, bien normales y nada “monstruosas”. Otros contactos de sonar serían peces, posiblemente incluyendo a algunos de tamaño fuera de lo común. Diferenciales térmicos también jugarían un papel importante.
Rines continuó trabajando en el Loch Ness por muchos años más hasta que en el 2001 realizó una de sus últimas “barridas”, cubriendo 90 % del volumen de agua. Lugares poco accesibles, como cerca de las paredes laterales, fueron explorados por un mini-submarino robot equipado con poderosas luces, pero sin éxito.
Así, el “monstruo del Loch Ness” va camino a compartir lo que el filósofo belga Etienne Vermeersch llama “el efecto Lourdes”: los “milagros” nunca son lo suficientemente espectaculares como para convencer sin tener que recurrir a la fe.
A. L.
FUENTES RECOMENDADAS
Baker, Peter F. y Westwood, M. (1960), "Underwater detective work.", The Scotsman, 12, 13, 14 de setiembre de 1960.
Baker, Peter F. y Westwood, M. (1962), "Sounding out the Monster.", The Observer, 26 de agosto de 1962.
Bauer, Henry H. (2002), "The Case for the Loch Ness 'Monster': The Scientific Evidence.", Journal of Scientific Exploration, Volumen 16, No. 2, páginas 225–246, 2002, 0892-3310/02, ©2002 Society for Scientific Exploration.
Bennett, S. y Shine, Adrian J. (1993), "Review of Current Work on Loch Ness Sediment Cores.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 55-63.
Braithwaite, H. (1968), "Sonar picks up stirrings in Loch Ness.", New Scientist, 19 de diciembre de1968, Volumen 40, páginas 664-666.
Cooper, M. C. (1998), "Laminated Sediments of Loch Ness, Scotland: Indicators of Holocene Environmental Change.", Tesis de Ph.D., University of Plymouth, 1998.
"Detection times and number densities of rare mobile organisms: Application to Loch Ness.", 1 de mayo de 1976, también publicado como "If there are any, could there be many?", Nature, Volumen 264, página 497, 9 de deciembre de 1976.
Dinsdale, Tim (1961), "Loch Ness Monster.", Routledge & Kegan Paul, 2a. edición, London, 1972, 3a. edición, London, 1976, 4a edición, London, 1982.
Gould, Rupert T. (1934), "The Loch Ness Monster and Others.", Geoffrey Bles, London, University Books, New York, 1969.
Griffiths, H. I. y Martin, David (1993), "The Spatial Distribution of Benthic Ostracods in the Profundal Zone of Loch Ness.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 137-147.
James, David (1965), "The Loch Ness Investigation.", Reporte, 1965, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
James, David (1966), "The Loch Ness Investigation.", Reporte Anual, 1966, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
James, David (1967), "The Loch Ness Investigation.", Reporte Anual, 1967, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
James, David (1968), "The Loch Ness Investigation.", Reporte Anual, 1968, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
James, David (1969), "The Loch Ness Investigation.", Reporte Anual, 1969, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
Jenkins, P. H. (1993), "Results of Water Chemistry Study of Loch Ness.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 45-54.
Jenkins, P. H. (1993), "Loch Ness Sediments: A Preliminary Report.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 65-86.
Kubečka, J., Duncan, A., y Butterworth, A. J. (1993), "Large and Small Organisms Detected in the Open Waters of Loch Ness by Dual-Beam Acoustics.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 175-193.
Lee, G. W. y Collet, L. W., con análisis de muestras selectas por Wilson, A. (1908), "The Deposits of Loch Ness.", The Geographical Journal, Volumen 31, No. 1, 1908, páginas 58-61.
Lehn, W. B., (1979) "Atmospheric refraction and lake monsters.", Science, Volumen 205, 1979, páginas 183-185.
Maitland, P. S., editor (1981), "The Ecology of Scotland's Largest Lochs Lomond, Awe, Ness, Morar and Shiel.", Monographiae Biologicae, Volumen 44, Junk, The Hague, 1981.
Martin, David S. y Shine, Adrian J. (1993), "The Food and Feeding Relationships of Pelagic Fish in Loch Ness.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 149-174.
Martin, David S., Shine, Adrian J. y Duncan, A. (1993), "The Profundal Fauna of Loch Ness and Loch Morar.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 113-136.
McKinnon, John Angus, "August 1972 Solar Activity and Related Geophysical Effects.", Technical Memorandum ERL SEL-22, Space Environment Laboratory, Environmental Research Laboratories, National Oceanic and Atmospheric Administration, Boulder, Colorado, diciembre de 1972.
Memory, F. W. (1933), Daily Mail, 18 de diciembre de 1933 - 19 de enero de 1934.
Mountain, Edward (1934), "Solving the Mystery of Loch Ness.", The Field, 22 de setiembre de 1934, páginas 668-669.
Murray, John (1904), "The Biology of Lochs of the Ness Basin.", The Geographical Journal, Volumen 24, 1904, páginas 442-443.
Murray, John y Pullar, Laurence (1908), "Mirages on Loch Ness.", The Geographical Journal, Volumen 31, 1908, páginas 61-62.
Murray, John, y Pullar, Laurence (1910), "Bathymetric survey of the freshwater lochs of Scotland", en dos volúmenes de texto y cuatro de mapas, Challenger Office, Edinburgh, 1910.
Piccardi, L. (2001), "Fault-Related Sanctuaries", American Geophysical Union, reunión de otoño de 2001, resumen #U52B-03.
Raynor, Dick (2013), comunicación personal, 25 de enero de 2013.
Rines, Robert H.; Rines, Justice C.; Fish, John P.; Carr, Arnold H; Archer, James y Janerico, Ann (2001), "Preliminary Results of the Search for Mid-Water Objects in Loch Ness using a Chirp Side-Scan Sonar ‘Acoustic Net’ Technique.", The Hydrographic Journal, ejemplar No. 102, octubre de 2001.
Rines, Robert H.; Wyckoff, C.W.; Edgerton, H.E. y Klein, M. (1976), "Search for the Loch Ness Monster.", Technology Review, Volumen 78, Ejemplar 5, Marzo/Abril de 1976, páginas 25-40.
Shine, Adrian J. (1980), "Loch Ness & Morar Project.", Reporte, 1980, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
Shine, Adrian J. (1983), "Loch Ness & Morar Project." Reporte, 1983, Loch Ness Project Archive, Drumnadrochit, Loch Ness, Inverness-shire, Scotland.
Shine, Adrian J. (1993), "Postscript: Surgeon or Sturgeon?", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 271-282.
Shine, Adrian J. y Martin, David S. (1988), "Loch Ness Habitats Observed by Sonar and Underwater Television.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1988, páginas 111-199.
Shine, Adrian J.; Kubečka, J.; Martin, David S. y Duncan, A. (1993), "Fish Habitats in Loch Ness.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 237-255.
Shine, Adrian J.; Martin, David S.; Bennett, S. y Marjoram, R. S. (1993), "Allochthonous Organic Inputs as an Explanation of Spatial Biomass Gradients Observed in the Pelagic and Profundal Zones of Loch Ness.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 257-269.
Shine, Adrian J.; Martin, David S. y Marjoram, R. S. (1993), "Spatial Distribution and Diurnal Migration of the Pelagic Fish and Zooplankton in Loch Ness.", The Scottish Naturalist, Volumen 105, 1993, páginas 195-235.
Simpson, J. H. y Woods, J. D. (1970), "Temperature Microstructure in a Fresh Water Thermocline.", Nature, Volumen 226, 1970, páginas 832-834.
Sissons, J. B. (1979), "The Loch Lomond Stadial in the British Isles.", Nature, 19 de julio de 1979, Volumen 280, páginas 199-203.
Sperling, Norman (1994), "Was the Loch Ness Monster an Aurora?", The Planetarian, Volumen 23, No. 4, diciembre de 1994, páginas 5, 53.
Thorpe, S. A. (1971), "Asymmetry of the Internal Seiche in Loch Ness.", Nature, Volumen 231, 1971, páginas 306-308.
Thorpe, S.A. (1977), "Turbulence and mixing in a Scottish loch.", Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Serie A, Volumen 286, 1977, páginas 125-181.
Thorpe, S. A. (1980), "Bubbles and breaking waves.", Nature, Volumen 283, Ejemplar 5746, 1980, páginas 463-465.
Thorpe, S. A. (1982), "On the Clouds of Bubbles Formed by Breaking Wind-Waves in Deep Water, and their Role in Air-Sea Gas Transfer.", Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A, Mathematical and Physical Sciences, Volumen 304, Ejemplar 1483, 1982, páginas 155-210.
Thorpe, S. A.; Hall, A. y Crofts, I. (1972), "The internal surge in Loch Ness.", Nature, Volumen 237, 1972, páginas 96-98.
Thorpe, S. A. y Stubbs, A. R. (1979), "Bubbles in a freshwater lake.", Nature, Volumen 279, Ejemplar 5712, 1979, páginas 403-405.
Watson, E. R. (1904), "Movements of the waters of Loch Ness, as indicated by temperature observations.", The Geographical Journal, Volumen 24, 1904, páginas 430-437.
Wedderburn, E. M. (1904), "Seiches Observed in Loch Ness.", The Geographical Journal, Volumen 24, No. 4, 1904, páginas 441-442.
Si usted desea compartir este artículo con otras personas, podrá establecer un link de Internet, pero no deberá copiar ninguna parte de esta página. Copyright © 2008-2013. Se prohíbe la reproducción. Todos los derechos reservados.
Publicado originalmente en ABC Color, el 7 de setiembre de 2008. Fotografía: El Loch Ness con el Castillo Urquhart en primer plano, 7 de mayo de 2005. Crédito de la fotografía: Sam Fentress (licencia original, de la fotografía únicamente, obtenida en: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/deed.es). Con permiso de Sam Fentress.